jueves, 19 de diciembre de 2013

La técnica del puzzle

En estos últimos días hemos trabajado por grupos, aplicando la técnica de aprendizaje cooperativo conocida como técnica del puzzle.

En primer lugar, elegimos el tema a estudiar a fondo, y entre toda la clase nos decidimos por las energías renovables.

A continuación, nos repartimos en grupos de 4 miembros. Cada uno se engargaría de trabajar una fuente de energías renovables: agua, sol, tierra y aire.

Una vez repartido el trabajo, nos unimos los "expertos" de cada grupo según el tipo de energía que nos había tocado, y pusimos en común los datos que teníamos. Entre todos elaboramos un documento en el que se explicaba el tipo de energía que nos había tocado y se incluían una serie de ejercicios relativos al tema y un breve examen, todo ello preparado para un nivel de 4º de la ESO.

Después volvimos a nuestros grupos originales y, aportando las partes que habíamos trabajado en los grupos de "expertos" pudimos hacer una puesta en común y tener datos del tema completo. 

Para que resultara más sencillo asimilar la información, cada grupo se encargó de presentar un tipo de energía al resto de la clase, mediante una presentación que sintetizaba los datos más significativos.

Por último, resolvimos individualmente un examen de cada una de las partes (excepto de la que nos había tocado elaborar como "expertos"), y corregimos un examen de otra persona, siguiendo los criterios de evaluación elaborados.

Creemos que este tipo de trabajo resulta muy útil a la hora de involucrar a los alumnos en el aprendizaje y la búsqueda de información, porque aprenden a diferenciar lo importante de lo accesorio y a transmitirlo a los compañeros.

Hay que destacar que es un sistema de trabajo que no puede aplicarse en cualquier tema, ya que debe resultar asequible para los alumnos o no profundizarán adecuadamente en el tema propuesto.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Programación didáctica

En esta entrada exponemos nuestra progamación didáctica de una asignatura. Hemos elegido Tecnología para 1º de la ESO en el colegio Vedruna. A continuación, el Prezi en el que presentamos un resumen del enfoque que hemos trabajado:
 Como se ve en la presentación, contamos con 66 horas lectivas y, siguiendo los objetivos marcados por el currículum oficial del BON, se buscará con la asignatura que los alumnos se introduzcan en temas tales como el conocimiento de los procesos tecnológicos, el trabajo en el taller o el entorno informático. Además, se busca con la asignatura que los alumnos aprendan a trabajar en grupo, que desarrollen su creatividad y que sean capaces de plantear un problema y buscar soluciones. Por último, dejamos en PDF la programación.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Formando aprendices-expertos: diseño universal del aprendizaje

En los últimos años se ha empezado a dar una perspectiva diferente a un problema presente desde siempre: no todos los alumnos son iguales, ni tienen las mismas capacidades, ni responden de la misma manera en la misma situación.

Se ha hecho evidente que el utilizar la misma receta de enseñanza para todo el alumnado no da el mejor de los resultados: unos no alcanzan los objetivos, pero para otros son demasiado fáciles de alcanzar.

A la hora de atender a la diversidad dentro del aula, lo ideal a la hora de afrontar la diferencia es contar con ella desde el primer momento, sin esperar a que se haga presente para resolverla. Entra en juego el diseño universal, aplicado a la elaboración del currículum, las actividades, el centro... en una palabra, todos los aspectos que puedan afectar al hecho de aprender.

Para ejecutar este diseño universal de manera correcta, debe aplicarse a tres principios:

- Cómo se presenta la información al alumno: en esta fase juega un papel importante la formación adecuada del profesorado, capaz de elegir en cada momento el método de representación más apropiado. De esta forma, todos pueden acceder a la información que se presenta de manera que sea entendida rápidamente y en profundidad.

- Proporcionar una interacción multimedia y de expresión: que el alumno pueda relacionarse con los contenidos de la forma más sensorial posible.

- Múltiples medios de compromiso: es quizá el principio más importante, porque involucra al alumno en su propio aprendizaje, y es entonces cuando mostrará mayor interés.

Este diseño universal tiene en cuenta cuatro componentes principales:
- Que los objetivos sean adecuados para todo el alumnado.
- Que los materiales de que se disponga faciliten la tarea de aprendizaje, en lugar de embrollarla más.
- Que se utilice una metodología que sea entendible por todos, adaptándola a las necesidades de cada uno.
- Que la evaluación del aprendizaje busque demostrar que el alumno ha aprendido realmente.

Como conclusión, recomendamos la película "Estrellas en la tierra", que nos parece muy ad hoc con el tema.



viernes, 11 de octubre de 2013

Resumen del torneo de debate (¡Ganamos!)

El pasado miércoles celebramos el torneo de debate.
Todos los grupos (nos incluimos) tuvimos la ocasión de defender el tema desde las dos posturas existentes, lo que favoreció la participación de todos los miembros de cada grupo.

Desde el principio se vio que hablar en público nos cuesta. En cada exposición se veía la inseguridad de los oradores, el uso de muletillas y los titubeos más o menos disimulados.

Tampoco como jueces lo tuvimos fácil. Evaluar a nuestros compañeros también nos costó: nos resultaba difícil evaluar cómo lo estaban haciendo los grupos, y era más sencillo poner una buena nota que una mala.

Parece que la única postura cómoda fue cuando por nuestro turno nos correspondió ser público: pudimos disfrutar de las intervenciones sin la presión de tener que juzgarlas y, por supuesto, sin la presión de ser evaluados.

Las exposiciones y conclusiones no estaban tan bien preparadas como cabría esperar: se aportó bastante información, pero no demasiado estructurada. Muchos datos se quedaron en el tintero por no haber organizado bien el tiempo de la exposición.

Para la organización habíamos preparado las normas sobre las intervenciones, pero fuimos con la mentalidad de alumnos: si algo no está previsto, alguien dirá qué tenemos que hacer. Se notó que nadie había participado nunca en un torneo similar, porque conforme avanzamos en el torneo empezaron a aparecer cabos sueltos. Tuvimos que improvisar sobre el reparto de posturas en cada debate, sobre el número de oradores que podían intervenir en cada réplica, sobre el tiempo de preparación de cada réplica, si había holgura con respecto al tiempo previsto en las normas...

También nos dimos cuenta de que los tiempos de réplica se quedaron cortos, y algunos tuvieron que aprovechar la conclusión para terminar de replicar.

Las rúbricas que habíamos preparado finalmente seguían siendo un poco subjetivas, aunque varias veces las puntuaciones de los jueces coincidieron, así que no debían de estar tan mal.

Como nota final decir que nos ha ayudado a aprender a organizar una tarea para clase, a soltarnos para hablar en público y a tomarnos en serio la utilidad real de las rúbricas.

Aunque está claro que si hubiera otro debate el próximo mes, nos sobran puntos de mejora.

viernes, 4 de octubre de 2013

Nuestra aportación al torneo de debate

De la lista de tareas previstas para la clase de hoy, nos ha tocado organizar lo relativo al atrezzo. Nos cambiaremos de aula: pasamos a la 109. No tendremos ordenadores, pero podremos organizar las mesas más libremente.

También hemos preparado dos cronómetros de tipo semáforo. Los dejamos aquí para que podáis ver cómo vamos a funcionar:

Para la intervencíón de 3 minutos
Para las intervenciones de 1 minuto